JON ITURRARTE ARTOLA (marixular): EL ARTISTA Y SU LUCHA


Llegué a  Oteiza, a su filosofía, al constructivismo, a su poética, incluso a las costumbres de su intimidad y la de algunos hechos históricos relacionados con el País Vasco, a través de la persona de Jon Iturrarte, artista, no sé si etiquetarlo como incomprendido pero a partir de aquellas horas, en las que transcurrí como peregrina por Zarautz, amigo mio. Este es el relato apasionante de nuestro Encuentro, y lo será, creo, para quien guste de saber del Arte y de sus esencias… Sobre todo con aroma de ternura.
.

.....................

.

Este homenaje visual es  un trabajo de Jon Iturrarte, ahora MARIXULAR, posterior a mi paso por Zarautz…

A Gernika, la ciudad de la paz…

.

El título por medio del cual enlazo esta entrada no sé si será del todo acertado. Pero a Malévich, polémico en Zarautz en ese momento, fue imposible separarlo del constructivismo vasco.

.

.

ACTUALIZACIÓN, Viernes 14 de diciembre de 2012: SUS CARTAS, las que me escribe. Su trabajo y mis lecturas

 

LAS CARTAS Y EL TRABAJO DE JON ITURRARTE ARTOLA

 

.

.

156 Comentarios Agrega el tuyo

  1. olaanankedelasoledad dice:

    Me gusta

  2. Galoparé tus indios, si me dejas tu joven corcel. En su lomo pintaré una estrella, y a esta luna grande y redonda le pondré tu nombre. Permíteme creer en la inútil condición de ser voz para sordos. Estériles consuetudinarios de café a las diez o chiqueteo a la seis, ruina de tu sueño al fin, que desbordaba vida.Cabalgaremos entre la indiferencia de quien ignora que ya no estás, pero yo te siento, porque tampoco estoy. Me recuerdas otro niño, otro sueño, también pesadilla, también el borde de la muerte. Te debo el esfuerzo de quienes lo salvaron, aunque yo no te pueda salvar.

    Esta noche terrible, en la que cada cual esconde el miedo donde puede, yo estoy contigo. Sube al desvencijado velero de este viejo corsario, mil historias secretas tengo para contarte. Navegaremos hacia la isla de un viejo amigo, vetusto y legendario roble que cobija en sus ramas la risa de Javi, Anxo, Iñaki, Mayi, Garikoitz, Silvia, Belén y otros niños a quienes regalé sonrisa y sueños. Unos muertos que aún caminan se las rompieron.

    Sujetaré el silencio que tu muerte abrió en mi vida, y en ese aliento, serás cada niño, todos los niños. Lucharemos por la vida, pequeño indio.

    Tu secuestro sin rescate se me ha clavado en la palabra, mas no me callo, por vasco, exiliado y bien nacido.

    – Jon Iturrarte Artola.

    *fuente: EL PAÍS

     

    Me gusta

  3. i. El artista Jon Iturrarte y su lucha [el comienzo de marixular]

    Me gusta

  4. Y esa segunda carta de Jon también se encuentra al final de estas lecturas mías

    20. La verdad, el fenómeno esquizoide, la neurosis y el psicoanálisis

    Me gusta

  5. Aquí el fragmento del funámbulo de Nietzsche

    24. La relación entre el enano y el funámbulo de Nietzsche

    Me gusta

  6. ZARAUTZ. DV. Paralelamente a la total renovación de Igerain-Plaza con los nuevos juegos, pista deportiva multiusos y nuevo frontón, a pocos metros, en Langako Plaza, también en el barrio de Zalbide, el artista Jon Iturrarte, con el visto bueno del ayuntamiento, viene acometiendo una no menos importante propuesta, con la finalidad de motivar a los niños al juego.

    Langako Plaza es el parque del antiguo Zalbide, con los típicos columpios para los más pequeños, pero con un espacio hormigonado, liso y vacío, poco utilizado. Jon Iturrarte, promotor y ejecutor de la idea, hizo la propuesta al ayuntamiento, para realizar diferentes dibujos con la finalidad de estimular la creatividad de los más pequeños, para que entren en contacto con los juegos, símbolos, rayas, colores… pintados en el suelo. Ayer todavía, aprovechando las horas del sol, Jon Iturrarte seguía pintando, dando las últimas pinceladas a su proyecto.

    «Se trata de una idea con fundamento cultural y artístico», señalaba el concejal de Participación Ciudadana Patxi Elola, quien acudía a Langako Plaza acompañado de la concejala de Servicios Kontxi Fuentes para ver in situ el desarrollo de los dibujos.

    «Lo que nos ha convencido es que dentro de su aparente sencillez, tiene un contenido sin límites, ya que cada niño puede tener diferentes interpretaciones y maneras de jugar con los símbolos y rayas. Al niño vemos que le engancha».

    Primera vez en Zarautz

    No es la primera vez que Iturrarte promueve este tipo de iniciativas, aunque en Zarautz es la primera vez. En este sentido, Patxi Elola cree que puede ser una buena idea extender este tipo de creaciones al resto de los parques del municipio, para estimular de alguna manera la imaginación de los niños de 2 a 5 años.

    «El resto de los niños y jóvenes, tienen sus columpios, txirristas, pistas multiusos o frontones…, pero para los más pequeños nos parece una buena idea». El propio Iturrarte explica que los niños entran en contacto con los símbolos, juegos.

    «El niño tiene una experiencia directa; el juego les incita. Cada juego puede ofrecer diferentes posibilidades a los más pequeños. Y sobre todo pretendo que el cemento no se tan frío, sea algo más cálido. Está claro que los chavales a partir de los 6-7 años por norma general irán antes a los nuevos columpios de Igerain Plaza que a éste, pero para los más pequeños queda aquí un espacio ideal para el juego», comenta el artista hernaniarra afincado en Zarautz mientras le daba los últimos coletazos a la brocha.

    *FUENTE

    Me gusta

  7. Jon Iturrarte Artola (1948) parte del conocimiento antropológico y da al arte la función de servicio cultural.

    “Marimeta” (1997) se encuentra en la calle Íñigo López de Haro de la villa foral. El título establece un juego de palabras. Une el nombre de la deidad Mari, cuyo rostro enigmático preside el lugar desde una hornacina, y el de una construcción como la meta o el almiar de hierba que ha sido muy común en la geografía vasca. La pieza mide 300x300x700 y está hecha en ladrillo y teja blanca. Fue erigida con motivo del 60 aniversario del bombardeo de Gernika y es como un frágil refugio. Presenta el estallido hueco de una gran apertura central junto a pequeñas ventanas cerradas que pueden contener exvotos y recuerdos. Tiene algo de gran palomar o jaula abierta para aves libres. Muestra las huellas exteriores y ofrece el sentimiento de un espacio interno que puede ser habitado y está protegido espiritualmente. Dentro, contiene el alma secreta de una pequeña escultura y la fotografía de Ramona, una superviviente de las bombas y el ametrallamiento fascista. La obra es un eje para la reflexión y la sensibilización contemporánea que contiene vínculos míticos y hechos reales, el pasado y el presente.

    .

    Me gusta

Es uno filósofo guardando silencio